María Sabina, la curandera de los hongos

En lo profundo de las montañas de Oaxaca, México, se encuentra el legado de una mujer cuyo nombre resuena en la historia de la medicina tradicional y el chamanismo: María Sabina García. Conocida como la "curandera de los hongos", María Sabina se destacó por su profundo conocimiento de las propiedades curativas y espirituales de los hongos alucinógenos, utilizados en ceremonias rituales ancestrales.

Su vida estuvo marcada por la búsqueda de la sanación y la conexión con el universo a través de la naturaleza, dejando un impacto perdurable en la comprensión de la relación entre el ser humano y el mundo espiritual. En este artículo, te invitamos a conocer la fascinante historia de María Sabina García y su legado en el contexto de la medicina tradicional mexicana.

María Sabina se convirtió en una de las curanderas y chamanas más conocidas de la historia
María Sabina se convirtió en una de las curanderas y chamanas más conocidas de la historia

María Sabina, sanación a través de las setas mágicas

María Sabina García nació el 22 de julio de 1894 en Huautla de Jiménez, un pequeño pueblo en el estado de Oaxaca, México. Ya desde temprana edad, nuestra protagonista de hoy mostró un profundo interés por las tradiciones y la espiritualidad de su comunidad indígena mazateca, y con el tiempo se convirtió en una curandera y chamana muy respetada en su comunidad, conocida por sus habilidades para comunicarse con el mundo espiritual a través del uso ritual de setas mágicas u hongos alucinógenos, particularmente la especie conocida como Psilocybe cubensis, también llamada "niños santos" por los mazatecos. No en vano, en su familia existían varios antecedentes de chamanismo y ella mostraba un gran interés por esta disciplina.

María Sabina llevaba a cabo rituales sagrados conocidos como "veladas". Estas veladas eran ceremonias en las que los participantes ingerían hongos alucinógenos, particularmente la especie Psilocybe cubensis, con el fin de buscar sanación, obtener orientación espiritual y conectarse con lo divino. Durante estas ceremonias, María Sabina actuaba como chamana y guía espiritual, facilitando la experiencia y dirigiendo la comunicación con el mundo espiritual. Los rituales de María Sabina eran parte integral de las prácticas religiosas y curativas de la cultura mazateca, y ella era considerada una maestra en el arte de trabajar con los hongos sagrados.

Década de 1950, R. Gordon Wasson y una atención no deseada

En la década de 1950, la vida de María Sabina sufrió un brusco cambio; efectivamente, en 1955, el norteamericano R. Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna Wasson, una rusa especialista en lenguas eslavas, realizaron un viaje a Huautla de Jiménez en busca de experiencias con hongos alucinógenos, donde se encontraron y entablaron relación con María Sabina. Wasson participó en una velada dirigida por la curandera y quedó profundamente impresionado por sus habilidades chamánicas y el poder transformador de la experiencia, que marcó un punto de inflexión en la vida de Wasson y lo llevó a una profunda exploración de las plantas enteógenas y sus roles en las culturas indígenas.

R. Gordon Wasson fue un etnobotánico, escritor y banquero estadounidense nacido el 22 de septiembre de 1898 en Great Falls, Montana, y fallecido el 23 de diciembre de 1986 en Danbury, Connecticut. Wasson es conocido principalmente por su investigación pionera sobre el uso de los hongos alucinógenos en las culturas indígenas de América Central, investigación en la que nuestra protagonista por supuesto gozaba de un rol más que importante.

María Sabina dedicó su vida al chamanismo y a la curación a través de setas alucinógenas
María Sabina dedicó su vida al chamanismo y a la curación a través de setas alucinógenas

Después de obtener su doctorado en Economía por la Universidad de Columbia en 1926, Wasson trabajó como banquero de inversión para J.P. Morgan en Nueva York. Durante este tiempo en el mundo financiero, desarrolló un apasionado interés por la micología y los enteógenos, lo que eventualmente lo llevó a convertirse en un destacado etnobotánico y uno de los abanderados del uso de este tipo de sustancias para diversas terapias medicinales.

Poco después de su visita a México, y a raíz de la publicación del artículo de Wasson en la revista Life el 13 de Mayo de 1957, titulado "En busca del hongo mágico" (Seeking the magic mushroom), María Sabina y su pueblo fueron objeto de una atención no deseada tanto por parte de nuevos visitantes como de la prensa. El turismo aumentó en Huautla de Jiménez, y María Sabina se sintió explotada y traicionada por aquellos que buscaban experiencias psicodélicas sin comprender el contexto cultural y espiritual de su práctica.

En este artículo, Wasson relata sus experiencias personales al participar en ceremonias de consumo de hongos psicodélicos con María Sabina y otros chamánes indígenas. Wasson describió vívidamente los efectos psicoactivos de los hongos alucinógenos, causados por la psilocibina, así como el contexto cultural en el que se utilizaban. El artículo capturó la imaginación del público y generó un gran interés en el uso de los enteógenos en la cultura indígena mexicana, provocando un renovado interés en la investigación científica de los hongos psicodélicos y su potencial terapéutico. Además, ayudó a desmitificar la percepción negativa de los enteógenos en la sociedad occidental y contribuyó al movimiento de la contracultura de los años 60, que abogaba por una exploración más profunda de la conciencia y la espiritualidad.

Como curiosidad, y según el testimonio de los editores del Oxford English Dictionary, este artículo fue el primer texto en recoger la expresión "setas mágicas", que con los años se convertiría en una de las formas más comunes de referirse a este tipo de hongos con propiedades psicoactivas.

Uno de los murales conmemorativos del 126 natalicio de María Sabina en Oaxaca, México
Uno de los murales conmemorativos del 126 natalicio de María Sabina en Oaxaca, México

Los famosos y María Sabina

A raíz del artículo de R. Gordon Wasson, la vida de María Sabina dió un giro inesperado y pronto se vió rodeada de visitantes provenientes de lejanas tierras. En efecto, varios personajes famosos visitaron a María en su comunidad de Huautla de Jiménez buscando su sabiduría y participando en ceremonias de consumo de hongos alucinógenos.

Algunos de los más destacados incluyen al escritor y poeta estadounidense Allen Ginsberg, quien visitó a María Sabina en la década de 1960 y escribió sobre sus experiencias en su obra "The Yage Letters"; el fotógrafo y etnobotánico francés Jean-Pierre Laffite, quien documentó sus encuentros con la chamana en fotografías; y el famoso antropólogo estadounidense Timothy Leary, quien visitó Huautla en 1960 y experimentó con los hongos psicodélicos bajo la guía de esta ya famosa curandera. Estas visitas contribuyeron a la creciente fascinación occidental por el uso ritual de los hongos sagrados y la figura de María Sabina como curandera chamánica.

Además, se dice que otros personajes como los Beatles, los Rolling Stones, Walt Disney, Jim Morrison, Bob Dylan o el escritor Aldous Huxley también se dejaron ver por Huautla en busca de ampliar sus conocimientos y descubrir nuevas verdades de la mano de María, así como de un numeroso grupo de médicos, psicólogos e investigadores que querían saber más sobre este tipo de setas y sus efectos sobre el organismo.

¿Cómo microdosificar la psilocibina?

Como ya avanzamos en nuestro artículo sobre la psilocibina y sus efectos, el uso de esta sustancia en diversas terapias es cada vez más común, especialmente en forma de microdosis. Hoy os ofrecemos una breve pero concisa guía sobre la microdosificación de psilocibina: qué es, para qué sirve y cuáles son las dosis recomendadas son sólo algunos de los aspectos que trataremos a continuación.

Camilo José Cela y María Sabina

Todo este revuelo formado en relación a nuestra protagonista atrajo la atención del escritor español Camilo José Cela, quien escribió una obra teatral (Cantata) dedicada a la vida de esta interesante mujer. Con piezas musicales compuestas por el compositor catalán Leonardo Balada, juntos escribieron esta suerte de homenaje a la figura de María, que se estrenó el 17 de abril de 1970 - patrocinado por la Hispanic Society of America - en la que probablemente fuera la sala de conciertos más prestigiosa de Nueva York, el Carnegie Hall. La velada fue dirigida por el propio Balada, el compositor de las melodías, mientras que Camilo José Cela se encontraba entre el público.

La obra fusiona elementos de la música y la poesía para retratar la vida y el legado de María Sabina, explorando temas como la espiritualidad, la conexión con la naturaleza y la experiencia mística inducida por los hongos sagrados. Esta pieza teatral ha sido elogiada por su originalidad y su capacidad para evocar el mundo de María Sabina y su influencia en la cultura mexicana y la psicodelia occidental.

A pesar de las dificultades, María Sabina continuó practicando su arte y transmitiendo sus conocimientos a las generaciones futuras. Falleció el 22 de noviembre de 1985 a la edad de 91 años, dejando un invalorable legado en la historia de la etnobotánica y el chamanismo que llega hasta nuestros días, así como un recordatorio de la importancia de respetar y preservar las tradiciones indígenas. Su antigua casa es hoy un pequeño museo que rinde homenaje a esta destacada figura del chamanismo.

26-04-2024 Setas Mágicas

Comentarios en “María Sabina, la curandera de los hongos” (0)

Dudas de envíos y pagos

Las dudas relativas a los envíos y pagos las podéis consultar en los apartados de gastos de envío y Sistemas de pago

Quieres dar tu opinión sobre "María Sabina, la curandera de los hongos" o preguntar sobre ese post?

Ojo, se publica!

Asegúrate de que es un email válido. No se publica

Sobre este Blog cannábico

El presente blog es el blog oficial del Grow Shop Alchimia. Este blog está dirigido exclusivamente a mayores de 18 años.

Para comprar material para el autocultivo de cannabis puedes consultar nuestra catálogo de semillas de marihuana, grow shop y parafernalia


Suscríbete al blog

¿Quieres recibir todas las novedades, noticias y curiosidades sobre el mundo del cultivo?

keyboard_arrow_up Chat on Telegram