Identifícate shopping_cart

Cannabis y biohacking: ciencia aplicada a tu salud

Probablemente, en los últimos años hayas oído hablar del biohacking, una tendencia relacionada con la salud y el bienestar que ha ganado mucha popularidad últimamente. Celebridades, influencers, personalidades de la salud y la medicina o entrenadores personales suelen proclamar las virtudes del biohacking respecto al buen funcionamiento de nuestro organismo, por lo que no resulta extraño que sea una tendencia con un número de seguidores al alza.

Pero, ¿qué es exactamente el biohacking? ¿Qué objetivos tiene y cómo los consigue? ¿Puede el cannabis ser introducido en esta práctica? En el artículo de hoy te vamos a responder a todas estas preguntas y muchas más para que no te queden dudas si quieres aprovechar algunos de los potenciales beneficios de la planta, que como seguramente sepas no son pocos. Así que ya te lanzamos un spoiler...¡el cannabis puede ayudar y mucho en este contexto! A continuación te contamos cómo.

El Biohacking es una práctica al alza que busca una serie de mejoras en cuanto a bienestar y salud
El Biohacking es una práctica al alza que busca una serie de mejoras en cuanto a bienestar y salud

¿Qué es el biohacking?

El biohacking es una práctica que se centra en mejorar la biología humana a través de la ciencia, tecnología y ajustes en el estilo de vida. Se trata de optimizar tanto la salud física como mental usando métodos que van desde la suplementación, el control de la dieta y el ejercicio, hasta el uso de tecnologías avanzadas, aunque este último punto hoy no nos interesa. El objetivo es mejorar el rendimiento cognitivo, físico y emocional, resultando así en una mejora generalizada de la calidad de vida y bienestar de las personas que siguen esta tendencia.

En este contexto, el uso de sustancias naturales como el cannabis está ganando terreno entre aquellos que buscan maximizar su bienestar de manera natural, pues como verás pueden encontrarse diversas aplicaciones de nuestra planta favorita para tal propósito, y muchas de las personas interesadas en el biohacking prefieren un enfoque más natural de esta práctica. Pero, ¿qué busca exactamente el biohacking? ¿Cuáles son sus principales objetivos?

  • Mejorar el rendimiento tanto físico como mental
  • Aumentar la energía disponible y la vitalidad
  • Reducir problemas tan comunes como el estrés y la ansiedad
  • Mejorar el sueño y la calidad del descanso en general
  • Aumentar la capacidad de concentración y la productividad
  • Mejorar el estado de ánimo y la sensación de felicidad
  • Reducir el riesgo de enfermedades crónicas

El CBD es utilizado a menudo para combatir el dolor en articulaciones o problemas de piel (Imagen: Freepik)
El CBD es utilizado a menudo para combatir el dolor en articulaciones o problemas de piel (Imagen: Freepik)

Sustancias usadas en biohacking y sus propiedades

Dentro del biohacking se emplean una gran variedad de sustancias tanto naturales como sintéticas, cada una con propiedades específicas que ayudan a mejorar funciones corporales y mentales. Como hemos comentado, dentro de esta práctica existen distintas tendencias; unos querrán mejorar básicamente aspectos físicos, otros se centrarán en los mentales, algunos preferirán usar exclusivamente sustancias naturales...Como ves, se trata principalmente de centrarte en qué quieres mejorar y de qué forma, es decir, con qué tipo de sustancias. Estas son algunas de las más utilizadas:

  • Nootrópicos: Se utilizan para mejorar la memoria, la concentración y las capacidades cognitivas en general. Ejemplos comunes incluyen piracetam, piritioxina y modafinilo.
  • Adaptógenos: Son sustancias vegetales que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés tanto físico como mental. Ashwagandha, rhodiola y ginseng son adaptógenos conocidos que promueven la resistencia al estrés y mejoran la energía.
  • Microdosis de psicodélicos: El uso controlado de sustancias como la psilocibina o el LSD en pequeñas dosis puede aumentar la creatividad, el enfoque y la capacidad de resolver problemas, sin provocar efectos alucinógenos. Las microdosis de psilocibina han ganado muchísima popularidad en los últimos años.
  • Vitaminas y minerales: El magnesio, la vitamina D y los minerales esenciales son ejemplos de suplementos esenciales que los biohackers incorporan para optimizar funciones cerebrales y corporales.
  • Cannabinoides y terpenos: El cannabis ha encontrado un lugar entre los biohackers debido a sus efectos sobre el sistema endocannabinoide, lo que contribuye a la regulación del estado de ánimo, la inflamación y el sueño.

¿Qué es el sistema endocannabinoide? (SEC)

¿Sabes qué regula el hambre, el sueño, el dolor menstrual y también la libido? El sistema endocannabinoide es el responsable del equilibrio de todas estas funciones de las que tanto depende nuestra salud y bienestar emocional. En este artículo te explicamos qué es, cómo funciona y qué hacer para mantenerlo sano.

Por supuesto, esto son solo algunos ejemplos de este tipo de sustancias, aunque podemos encontrar muchas más que suelen utilizarse para mejorar el bienestar o el rendimiento; compuestos como el ácido omega-3, la creatina, la L-Tirosina o incluso la cafeína tienen su espacio dentro de esta práctica y son cada vez más utilizados. Como decimos, hay mucha gente dispuesta a ingerir cantidades extra de sustancias naturales que de hecho ya se encuentran en su dieta o que su propio cuerpo sintetiza, aunque no son tantas las dispuestas a utilizar según que fármacos, por no hablar de tecnologías como el Neuralink de Elon Musk.

Y es que aunque nosotros hoy nos centremos en la parte más "bio" y natural de esta tendencia, no es menos cierto que algunas de las propuestas del biohacking despiertan cierta inquietud respecto a cuestiones éticas y morales relacionadas con el transhumanismo.

Cannabis y biohacking: cómo los cannabinoides y terpenos pueden ayudar

En este contexto, el cannabis ha ganado popularidad por su capacidad de proporcionar beneficios como la reducción del estrés o la ansiedad, la mejora del sueño y el alivio del dolor. De esta forma, los cannabinoides y terpenos presentes en el cannabis se integran en las estrategias de biohacking con el fin de mejorar el rendimiento físico, mental y emocional.

En el ámbito del biohacking, el cannabis se destaca por su capacidad para interactuar con el sistema endocannabinoide, un complejo sistema que regula varias funciones esenciales, como la memoria, el apetito, el dolor y el estado de ánimo. Por ejemplo, el CBD (cannabidiol) es un cannabinoide ampliamente utilizado por biohackers debido a sus propiedades antiinflamatorias, su capacidad para reducir el estrés y la ansiedad sin los efectos psicoactivos del THC.

Promo
Hasta -30%

Por su parte, el THC (tetrahidrocannabinol) puede ser utilizado en dosis controladas para mejorar el sueño, reducir la tensión muscular y aliviar el dolor. No obstante, mucha gente prefiere otras alternativas que no presenten efectos psicoactivos. Otro ejemplo podría ser el CBN (cannabinol), que ha demostrado interesantes propiedades relajantes e incluso sedantes, promoviendo una mejor gestión del tiempo de descanso.

Alternativamente, los terpenos, responsables de los aromas del cannabis, también juegan un papel importante en el biohacking. Estos compuestos no solo influyen en el sabor y aroma de la planta, sino que también tienen propiedades terapéuticas. Terpenos como el limoneno y el linalool son conocidos por sus efectos sobre el estado de ánimo y la relajación.

Si tenemos en cuenta que el cannabis es capaz de producir centenares de compuestos distintos, la mayoría con sus propiedades y efectos propios, no es raro que esta planta haya sido objeto de estudio por parte de los partidarios del biohacking, pues son muchas las potenciales aplicaciones que esta planta puede tener en este ámbito.

En biohacking se utilizan las propiedades de algunos alimentos y nutrientes, también del cannabis (Imagen: Freepik)
En biohacking se utilizan las propiedades de algunos alimentos y nutrientes, también del cannabis (Imagen: Freepik)

Cannabinoides y terpenos útiles para biohacking

Acabamos de ver cómo el cannabis contiene una amplia variedad de cannabinoides y terpenos que son útiles en el biohacking para lograr un impacto en diversos aspectos de nuestra salud, bienestar y rendimiento. Estos son algunos de los compuestos que han generado mayor interés:

Cannabinoides

  • CBD (Cannabidiol): Ideal para reducir la inflamación, aliviar la ansiedad y mejorar el enfoque sin afectar las capacidades cognitivas.
  • THC (Tetrahidrocannabinol): En pequeñas dosis, mejora el sueño y alivia el dolor. Puede reducir el estrés, pero en dosis más altas, provoca efectos psicoactivos; al igual que sucede con otras sustancias como la psilocibina, cada vez es más común el uso de microdosis de THC para no tener que lidiar con dichos efectos.
  • CBG (Cannabigerol): Tiene propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras. Ayuda a mejorar la concentración y el bienestar.
  • CBC (Cannabicromeno): Está asociado con la neurogénesis y es un buen apoyo para la salud cerebral.
  • CBN (cannabinol): Posee propiedades anti-estrés y sedativas, útiles en casos de insomnio o donde debe mejorarse la calidad del sueño.

Terpenos

  • Limoneno: Aumenta la energía, reduce la ansiedad y mejora el estado de ánimo.
  • Linalool: Conocido por su capacidad para reducir el estrés y promover la relajación.
  • Mirceno: Promueve la relajación muscular y es útil para inducir un sueño profundo.
  • Pineno: Mejora la memoria y la claridad mental. También actúa como un broncodilatador, mejorando la respiración.

Muchas de las propiedades del cannabis se pueden aprovechar en el contexto del biohacking (Imagen: Freepik)
Muchas de las propiedades del cannabis se pueden aprovechar en el contexto del biohacking (Imagen: Freepik)

Conclusiones

Ya has visto cómo el biohacking busca optimizar el rendimiento del cuerpo humano a través de estrategias avanzadas y naturales, y el cannabis, con su amplio abanico de cannabinoides y terpenos, se ha convertido en una herramienta clave en este proceso. Gracias a su capacidad para interactuar con el sistema endocannabinoide, los biohackers pueden usar cannabis para mejorar su bienestar físico, mental y emocional, ya sea reduciendo la ansiedad, mejorando el sueño o optimizando el rendimiento cognitivo.


Referencias:

  • Biohacking, bodies, and do-it-yourself, Mirjam Grewe-Salfeld
  • Efficacy of Cannabis-Based Medicines for Pain Management: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials, J Aviram, G Samuelly-Leichtag
  • Biohacking ¿mejoramiento o abandono de nuestra humanidad?, Diana Vanessa Sánchez Salazar
  • Biohacking, Ali K. Yetisen
  • Cannabinoids for treatment of chronic non-cancer pain; a systematic review of randomized trials, Mary E Lynch, Fiona Campbell

Comentarios en “Cannabis y biohacking: ciencia aplicada a tu salud” (0)

Dudas de envíos y pagos

Las dudas relativas a los envíos y pagos las podéis consultar en los apartados de gastos de envío y Sistemas de pago

Quieres dar tu opinión sobre "Cannabis y biohacking: ciencia aplicada a tu salud" o preguntar sobre ese post?

Ojo, se publica!

Asegúrate de que es un email válido. No se publica

Chat on Telegram